La gestación subrogada en India se realiza mediante técnicas de reproducción asistida (FIV) donde una mujer (la gestante) lleva en su útero el embrión concebido por óvulos y espermatozoides de los padres intencionales (o donantes autorizados).
Desde la Surrogacy (Regulation) Act, 2021, India prohíbe la gestación subrogada comercial y solo permite la gestación subrogada altruista (sin pagos a la gestante más allá de cubrir sus gastos médicos y seguro).
En la práctica, las clínicas de fertilidad registradas ofrecen programas de gestación subrogada donde, tras obtener embriones por FIV, se implantan en la gestante para llevar el embarazo a término.
El proceso típico incluye estimulación ovárica (en la madre intencional o donante), recuperación de óvulos, fertilización in vitro e implantación del embrión en la gestante; ésta recibe supervisión médica prenatal completa hasta el nacimiento.
Legalmente, solo pueden utilizar la gestación subrogada en India las parejas heterosexuales casadas de nacionalidad india (o personas de origen indio) que cumplan estrictos criterios.
La ley define “pareja” como “el hombre indio y la mujer india legalmente casados”. No se admiten parejas del mismo sexo ni solteros. Tampoco se permiten matrimonios de hecho; solo matrimonios legalmente registrados.
Además se requieren pruebas médicas de infertilidad certificadas por una Junta Médica Distrital.
La futura madre intencional debe tener entre 23 y 50 años y el padre entre 26 y 55 años, y la pareja no debe tener hijos vivos previos (salvo que exista certificado de grave discapacidad de un hijo anterior).
Se admite que una mujer India viuda o divorciada (35–45 años) sea madre intencional por sí sola, siempre que cumpla estos requisitos.
En cuanto a la ciudadanía: SÓLO CIUDADANOS DE INDIA pueden optar a la gestación subrogada en India bajo la ley vigente.
Los ciudadanos extranjeros no pueden buscar gestación subrogada allí.
Tampoco se otorgaron excepciones para parejas LGBT. Se considera además persona de origen indio (y por tanto calificada) a los titulares de tarjeta OCI (Overseas Citizen of India) o NRIs, aunque incluso éstos no deben solicitar gestación subrogada en India según las normas actuales.
En resumen:
Parejas indias casadas (heterosexuales): sí, si cumplen edad, infertilidad y demás requisitos médicos.
Mujeres indias viudas/divorciadas (35–45 años): sí, como madres solteras intencionales.
Parejas de origen indio (OCI, NRI): pueden hacerlo bajo las mismas condiciones que los indios.
Extranjeros no indios: no está permitido; las autoridades indias dejan de emitir cualquier visa por ese motivo.
Parejas no casadas o LGBT: no pueden optar a gestación subrogada legalmente en India.
La principal norma es la Surrogacy (Regulation) Act, 2021. Esta ley estipula que la gestación subrogada debe ser altruista. Exige formalidades estrictas antes y después del embarazo. Entre los requisitos legales para la gestación por sustitución destacan:
Contrato y autorizaciones previas. Antes de la implantación, la pareja intencional debe obtener un certificado médico de infertilidad expedido por una Junta Médica Distrital, así como un permiso (orden) judicial previo que fije la custodia del futuro bebé. Además se debe firmar un contrato de gestación subrogada entre las partes (sin contraprestación económica). La gestante debe dar su consentimiento informado por escrito una vez explicados todos los riesgos, y tiene derecho a retirarse antes de la implantación.
Reconocimiento de la paternidad. La ley dispone que el niño nacido por gestación subrogada será considerado hijo biológico de los padres intencionales. En la práctica, tras el parto se emite el certificado de nacimiento con los nombres de los padres intencionales (sin necesidad de adopción). De este modo, legalmente la pareja recibe la paternidad/maternidad del bebé inmediatamente al nacer.
Derechos de la gestante. La gestante (madre sustituta) tiene derechos protegidos por la ley:
Debe ser asegurada por al menos 3 años tras el parto contra riesgos médicos y complicaciones.
No puede ser forzada a abortar el bebé; la ley prohíbe que alguien obligue a la gestante a interrumpir el embarazo fuera de los casos permitidos por la ley de aborto.
Tiene derecho a cuidados médicos adecuados y seguimiento psicológico.
Se castiga la explotación comercial de la gestante o del niño (por ejemplo, ofrecer dinero o beneficios indebidos).
Prohibiciones clave. La ley prohíbe expresamente cualquier lucro: queda vedada la gestación subrogada comercial, la compra/venta de embriones o gametos para ese fin, así como la importación de óvulos, esperma o embriones destinados a la gestación subrogada. Violar estas normas se penaliza con fuertes sanciones (5–10 años de cárcel).
Los protocolos médicos siguen las directrices de la ICMR (Consejo Indio de Investigación Médica) para clínicas de reproducción asistida. En la práctica, todas las clínicas deben estar registradas bajo la ley para ofrecer tratamientos de gestación subrogada y cuentan con personal especializado (ginecólogos, biólogos, embriólogos, psicólogos, neonatólogos) e infraestructura avanzada.
Antes de iniciar, la pareja obtiene un certificado médico oficial de esterilidad y la gestante voluntaria se somete a un examen muy completo.
La edad permitida para la gestante es 25–35 años. Además, la mujer gestante no puede donar sus propios óvulos (debe ser solo portadora).
El tratamiento incluye: estimulación ovárica (en la madre o donante), recuperación de óvulos, fecundación in vitro (ICSI en muchos casos), cultivo de embriones y transferencia uno o más embriones al útero de la gestante. Las clínicas siguen pautas estrictas (solo un número prescrito de embriones, tests de calidad, ambiente estéril).
Tras la transferencia, la gestante recibe medicación de soporte, chequeos prenatales regulares y parto en hospital equipado. Todas las clínicas supervisadas deben cumplir estándares de calidad antes de registrarse: la autoridad revisa que cuenten con equipamiento, infraestructura y personal especializado adecuado.
La legislación india prohíbe la importación de gametos o embriones con fines de gestación subrogada. El Artículo 38 del Acta tipifica como delito el importar óvulos, esperma o embriones para gestación subrogada.
Por tanto, no se permite enviar material genético desde fuera de India para este procedimiento. Cualquier práctica de este tipo se considera contraria a la ley y puede tener consecuencias penales. (La importación de gametos en casos distintos a gestación subrogada puede tener otras regulaciones, pero para gestación subrogada está totalmente vedada.)
India cuenta con un amplio abanico de clínicas de reproducción asistida de alta tecnología. Muchas son centros privados o de hospitales importantes con laboratorios equipados para FIV/ICSI, vitrificación de óvulos/embriones, diagnósticos genéticos, etc.
Cualquier clínica que realice gestación subrogada debe estar registrada ante la autoridad estatal según la ley. Las normas prevén que solo se autorizará el registro si la clínica cumple con infraestructura, equipamiento y personal especializado.
Muchas cuentan con acreditaciones nacionales (por ICMR o estándares ISO) y siguen protocolos reconocidos internacionalmente. (Los datos de éxito varían; algunas clínicas reportan tasas de embarazo exitoso post-transferencia alrededor de 50–60% en gestación subrogada, aunque esas cifras dependen de múltiples factores clínicos.)
El sistema sanitario indio es mixto: combina hospitales públicos y privados. La Constitución de India establece el “derecho a la salud” y obliga a los Estados a ofrecer acceso gratuito universal, pero en la práctica los servicios públicos suelen estar infrafinanciados.
El gasto público en salud ronda el 3.9% del PIB (mucho menor que la media mundial) y solo un 25% del gasto sanitario proviene del sector público; el resto es gasto privado o de bolsillo.
En general, en grandes ciudades existen hospitales privados de muy buen nivel con tecnología moderna; en contraste, las instalaciones públicas y rurales pueden carecer de recursos y sufrir largas esperas.
Las autoridades indias no permiten actualmente este proceso para extranjeros.
Desde 2015 no se conceden visas médicas ni de otro tipo con el fin de comisionar gestación subrogada.
En la práctica, esto significa que no se recomienda viajar a India para gestación subrogada si uno no es ciudadano indio.
Quizás encuentre por internet ofertas de agencias o clínicas que proponen «soluciones mágicas o legales» para realizar este proceso en la India siendo extranjero. No les crea, son engaños. Se encuentra prohibida.
Se recomienda encarecidamente evitar atajos ilegales. Es ilegal acudir a la India siendo extranjero, no ponga en riesgo su libertad y toda su vida.
Contáctenos para poder brindarle los datos de profesionales que podrán asistirlos y acompañarlos para que su proceso sea seguro y pueda realizarlo en países que si lo permiten. También podemos brindarle información sobre clínicas de fertilidad en otros países y agencias de gestación subrogada con expertise y buenos antecedentes que operen en países seguros.
Esperamos que les haya gustado el artículo!
Nos vemos pronto!